Edificio Iglesia Catedral “Parroquia el Sagrado Corazón de Jesús”
Ubicado en calle Camilo Henriquez esquina O’Higgins. Edificio religioso, símbolo del cristianismo local. Es la sede y templo principal de la diócesis de Villarrica, muy característico por su construcción y su gran torre y por los impresionantes y sobrecogedoras pinturas de los pintores italianos, Don Guilio Di Girolamo y su hijo Claudio Di Girólamo, en los que plasmaron al Señor pendiente de la cruz. A un lado el Evangelista San Juan y al otro lado de pie la madre dolorosa, María Santísima. También funciona como lugar de descanso para los Obispos fallecidos y que han liderado el trabajo en la diócesis. Cuenta con una nave central que termina en el altar principal a la derecha de éste se encuentra el Santísimo. Tiene además dos pasillos laterales separados por columnas de la nave central y de los cuales se accede a dos altares laterales. Es construida en hormigón armado con cielo raso de madera nativa.
Reseña histórica: Fue construido el año 1956 y reconstruido el año 1964, luego del terremoto del año 1960.
Obispado
Calle Gerónimo de Alderete esquina Saturnino Epulef. Edificio religioso, domicilio del Obispo y sacerdotes, centro administrativo de la Diócesis. Característico por su construcción. Posee una capilla y es una casa de retiro. El 14 de Abril de 1946, se iniciaron los trabajos de construcción de la casa de retiro, llamada Obispado; hacia donde se traslado el primer Obispo en 1948, el señor Guido Beg de Ramberga. Localmente este edificio es reconocido e importante, especialmente para los cristianos, además es casa sede administrativa de la Diócesis de Villarrica tiene relevancia regional y nacional para la religiosidad cristiana.
Ruca y Centro Cultural Mapuche
Ubicado en el centro de la ciudad, esquina de Pedro de Valdivia con Julio Zegers.
Es un área dedicada a exhibir y vender objetos, artesanía, gastronomía y otros productos con identidad cultural mapuche y por mapuches. Además realizan manifestaciones culturales en la temporada estival junto a una ruca, auténtica casa mapuche. Esta ruca representa uno de los sistemas de vivienda de los pueblos originarios del centro sur de Chile. Su construcción está hecha a semejanza de las rucas originales, cuyos elementos de construcción de origen vegetal, tales como varas de árboles nativos y otras fibras vegetales como coligües, juncos y pajonales. La ruca no posee ventana solo en la parte superior las salidas de humo, en el centro se ubica el fogón, el que sirve para calefacción y cocinar los alimentos.
Museo Arqueológico Municipal
Ubicado en el centro de la ciudad en calle Pedro de Valdivia N° 1050. Construcción que acoge piezas e instrumentos arqueológicos, originales del área lacustre, artículos de la cultura Mapuche tales como vasijas, joyas, cueros, etc., además de antiguos documentos usados por los colonos españoles , los que son un ícono tangible que se expone a los visitantes con su debida interpretación. Fue fundado el 20 de Agosto de 1976.
La Eminencia
Situado en esquina de Pedro de Valdivia con Aviador Acevedo. Corresponde a un lugar donde se encontraban las instalaciones de vigías. Actualmente, está transformado en calle pública que alberga casas residenciales. Sin embargo, aún se conserva la elevación de terreno donde se encontraban los puestos sobre una empalizada para tener control de quién se acercaba por el Este a la ciudad. Aquí se ubicaban vigías españoles durante la época colonial del siglo XVI debido a su resalte geográfico en el terreno el cual era aprovechado para montar torres de vigilancia en el área y prevenir ataques sorpresivos de parte de los mapuches contra los españoles.
Sitio Histórico o Fuerte de la ciudad
Lugar, esquina de calle Manuel Balmaceda y General Urrutia. Sitio histórico reconocido por los pobladores como recuerdo de nuestras raíces interculturales. Hoy aparece como un sitio eriazo abandonado. Se cree que en este cuadrante se encontraba un fuerte colonial español y se han encontrado piezas líticas y cerámicas. Por su importancia es declarado Monumento nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales desde 1994.
Fuerte Antiguo o Cuadra Fuerte
Se contempla entre el patio de la 7° comisaria de Villarrica y el gimnasio de la actual Universidad Católica y desde ahí hasta el Lago Villarrica. En este lugar hoy en día está constituido por instalaciones de la Pontificia Universidad católica, Carabineros y Colegio Santa Cruz. A mediados de 1598 el Capitán y Corregidor Don Rodrigo de Bastidas ordenó levantar un fuerte de grandes proporciones (120 metros por cada flanco) en el que reuniría toda la vecindad española. Fue dentro de este Fuerte donde la población colonial de la época resistió por más de tres años los ataques sorpresivos del pueblo mapuche. La resistencia duró hasta el 07 de febrero de 1602. Este lugar representa el punto de resistencia que opusieron los ciudadanos españoles durante tres largos años de sitio, en la llamada gran sublevación mapuche de 1599.
Museo Leandro Penchulef
Ubicado al interior de la P. Universidad Católica, Sede Villarrica. Calle Bernardo O’Higgins 501. Es un espacio que pretende rescatar, valorizar y presentar parte del patrimonio cultural ancestral. Cuenta con interesantes colecciones de metágues o cantaros mapuches además de platería, instrumentos y utensilios.
Las primeras ideas para formar un museo surgen en el año 1980, y cobran vida luego de comentar una publicación emanada en un periódico, que señalaba que la cultura Mapuche era pobre, en especial en cuentos, leyendas y tradiciones. Se le llamó Leandro Penchulef, en honor al mítico cacique que participara del parlamento de Putue en donde entregara las ruinas de Villarrica al denominado ejército del Sur.
Antiguo Embarcadero
Es accesible por calle O’Higgins. Este sector se puede considerar como uno de los sitios históricos más antiguos de la ciudad hoy sólo quedan restos del antiguo embarcadero tan relevante para la ciudad en sus inicios. Sin embargo, aún en la actualidad se utiliza para el embarque en bote de los turistas que gustan de buena pesca que ofrece el lago Villarrica y río Toltén. Se puede considerar como uno de los puntos más antiguos de la ciudad, ya que los pueblos originarios aprovecharon sus ventajas tanto estratégica defensivas como de pesca, caza y recolección de recursos acuícolas que brinda el lago. Para principios del siglo XX este sector fue de gran importancia para el auge económico de la ciudad, pues éste fue en su momento el muelle atracadero de naves menores en donde se comercializaba la gran parte de la explotación forestal de principios de siglo y antes que ferrocarril llegara al lago, quien construyó un muelle alternativo al oriente de playa pucara.
Para la época republicana fue este sector en donde se celebrara la primera misa de campaña dirigida por el sacerdote Julián Rondín con la cual se incorporaba definitivamente la ciudad al territorio nacional poniendo fin a la guerra de Arauco.
Embarcadero Actual
Es posible acceder por intersección de la calle Gral. Körner con la calle Bdo. O´Higgins. Embarcadero construido en hormigón con dos plataformas que se internan en el lago paralela una de la otra y que terminan casi uniéndose para formar una laguna interior de protección a las pequeñas embarcaciones a vela y remo que suman una gran cantidad en verano para atender la demanda de paseos y pesca de los turistas en la temporada alta. Es considerado por la comunidad y turistas en general como uno de los lugares hermoso del balneario para deleitarse con la belleza paisajística y para emprender los paseos por el lago. Además de ser un lugar de encuentro para la comunidad, principalmente en eventos y paseos.
Sector Puente Nuevo
Ubicación en salida Norte de la Ciudad. Prolongación de Av. Jose Miguel Carrera.
Vía de conectividad de la ciudad con el resto del país. Entrada y salida del flujo de tránsito. Se ha construido un moderno puente con ciclo vías incluida y con pasarela peatonal de la cual se puede fotografiar hacia el este la ciudad con su lago y volcán y hacia el poniente el hermoso río Toltén y el puente antiguo “Rodrigo de Bastidas”. Construido recientemente, 2009, en el lugar donde se encontraba el primer puente que conectaba con Temuco y que sirvió a la población de Villarrica desde 1924, en cual era de madera.
Fortín Mapuche Sur Este
Ubicación en centro de la ciudad, en Calle Pedro de Valdivia en el mismo lugar donde actualmente se encuentra el Banco Estado. En este lugar existe un resalte natural del terreno, (consecuencia de una morrena glacial, la que formó el Lago Villarrica) lo que fue aprovechado por la colonización española para construir instalaciones de protección de la ciudad.
Por la década del 1960, durante las excavaciones para construir el actual Banco Estado, se encontró un casco colonial o morrión de acero tipo florentino en excelente estado. El cual está en exhibida en el Templo Votivo de Maipú.
Ilustre Municipalidad de Villarrica
Emplazado en el centro de la ciudad, sobre Avenida Pedro de Valdivia 810. Edificio de Administración pública de la ciudad, construido en madera nativa acorde con la identidad constructiva típica de la zona. El antiguo edificio se inauguró y se entregó a la comunidad en 1949. En el mismo lugar se construyó el actual edificio. Es tal vez el principal edificio de la ciudad aquí se toman las decisiones de mayor importancia para la ciudadanía, se coordina la administración de la ciudad, cuya primera autoridad local es el alcalde; ayuda social y eventos turísticos-culturales tan importantes en la época estival.
Puente Antiguo y Memoria herida, los caídos del ´73.
Ubicación en salida norte de la ciudad, camino a Temuco. Memorial en recuerdo a los muertos del año 73. Desde este puente fueron muertos y tirados sus cuerpos al río por militares en los años posteriores al golpe de estado. Pudiéndose encontrar ahí una lista de nombres cuyas personas fueron muertas en este sitio. Construcción inspirada en arquitectura local, predominando la piedra volcánica. El antiguo puente “Rodrigo de Bastidas” construido en 1950 su nombre es en recuerdo del Capitán español, que defendió el asedio del fuerte de Villarrica por parte de los mapuches, muriendo como un mártir en el año 1602 y fue reemplazado por el puente nuevo, ya que ya había terminado su vida útil como conector de la ciudad con el resto del país. Con el paso de los años se logro posicionar como un ícono de la ciudad junto al lago y volcán.
Mirador Canela

villarrica – mirador canela – volcán villarrica
Situado en la salida sur, camino a Loncoche km 0,5. Lado izquierdo de la ruta.
Lugar privilegiado para observar las bellezas naturales del entorno. Desde aquí se observa claramente el anfiteatro natural en el cual se encuentra construida la ciudad, también podemos observar el hermoso volcán Villarrica, Lago y río Toltén. Se presenta como ícono de la hermandad entre Villarrica y la Ciudad brasileña de Canela. La primera escalinata de acceso construida hace más de 20 años para ingresar por la carretera al mirador, fue idea de Rodolfo del Prado, un conocido agricultor y empresario de Villarrica, quien habilitó el Mirador para su explotación turística. La actual infraestructura del mirador debe su origen a un compromiso contraído con autoridades de la ciudad de Canela, quienes propusieron sus mejoras.
La Costanera
Se accede por borde del lago Villarrica. Inicia en la intersección de las Calles Urrutia y Zegers y se extiende hasta empalmar con la ruta a Pucón. Lugar privilegiado para observar las bellezas naturales como lago y volcán. Paseo peatonal y existe una ciclovía con muchas áreas verdes de esparcimiento. Inaugurada recientemente, La costanera del Lago Villarrica se posiciona como un proyecto bicentenario de nuestro país, y vino a renovar la antigua playa Pucara y Pescadito. Gran relevancia local, es un punto de interés turístico y esparcimiento para habitantes locales y turistas.